Nuevo Libro RENOVETEC
La Editorial RENOVETEC ha editado el libro CONSTRUCCIÓN DE CENTRALES DE CICLO COMBINADO: 17 capítulos y más de 400 páginas en color para contar todos los detalles de la construcción de este tipo de plantas.
La editorial RENOVETEC, a través del IRIM (Instituto RENOVETEC de Ingeniería del Mantenimiento) ha publicado las GUÍAS TÉCNICAS sobre PROTOCOLOS DE MANTENIMIENTO
RENOVEFREE es una herramienta informática desarrollada por RENOVETEC para facilitar el trabajo de mantenimiento de cualquier instalación. En este video vamos a ver un ejemplo de aplicación en un establecimiento hotelero.
IRIM ha publicado la Guía 7: Protocolos normalizados de mantenimiento en edificación, que incluye más de 80 protocolos de mantenimiento revisados y actualizados de los equipos y sistemas más comunes en edificaciones de todo tipo. Así, incluye protocolos de equipos mecánicos (bombas, soplantes, ventiladores), medios de elevación de materiales, medios de elevación de personas, sistemas eléctricos, sistemas de agua (aguas limpias, aguas residuales, aguas ornamentales…), climatización, equipos de ventilación, almacenamiento y trasiego de combustibles, etc.
RENOVETEC ha lanzado la nueva versión de RENOVEFREE, el software de gestión del mantenimiento asistido por ordenador (GMAO) en un nuevo formato, su versión web.
RENOVEFREE MOBILE es la nueva versión del software de mantenimiento (GMAO) desarrollado por RENOVETEC, el cual en su versión actual ha superado ampliamente las 20.000 descargas y que gestiona actualmente el mantenimiento de instalaciones de todo tipo, entre las que se encuentran centrales eléctricas, aeropuertos, edificios singulares, instalaciones de mecanizado o instalaciones mineras.
La implantación de TPM supone la implicación de producción en tareas de mantenimiento de primer nivel.
RENOVETEC ha desarrollado una aplicación web para facilitar la implementación de TPM en instalaciones industriales y edificación evitando el uso del papel y asegurando que todos los datos están permanentemente disponibles tanto para el personal de operación como para el personal de mantenimiento.
Conoce más sobre TPM y sobre el software TPM ONLINE haciendo click aquí.
Una Auditoria Energética es un estudio detallado del uso de la energía en una instalación industrial o en un edificio. A partir de la Auditoría Energética se obtiene un conocimiento exhaustivo del perfil de consumo de energía de una instalación. Con la información obtenida a lo largo del proceso de auditoría es posible determinar las posibilidades de mejora, el ahorro que producirán e incluso, analizar su viabilidad económica.
Los puntos que se analizan en una Auditoría Energética son, entre otros, los siguientes:
RENOVETEC ha desarrollado AUDIENER, el software para la realización de auditorías energéticas. El software AUDIENER es una herramienta de utilidad para el profesional que realiza auditorías energéticas y permite identificar los puntos a analizar relacionados con todas los suministros de energía, el diseño de las instalaciones, el uso que se hace de ellas, y el mantenimiento a que están sometidas.
El libro INGENIERÍA DEL MANTENIMIENTO - MANUAL PRÁCTICO PARA LA GESTIÓN EFICAZ DEL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL es un libro dirigido a Ingenieros de Mantenimiento, Jefes de Mantenimiento en ejercicio, Jefes y Directores de Planta y profesionales del mantenimiento en general que creen que para abordar el mantenimiento de plantas industriales se puede hacer algo más que correr detrás de las averías que van surgiendo.
RENOVETEC ha puesto en marcha el INSTITUTO RENOVETEC DE INGENIERIA DEL MANTENIMIENTO (IRIM), una sociedad científica dedicada al estudio y análisis del mantenimiento de instalaciones industriales y de edificación. Esta sociedad, que se financiará al margen de ayudas públicas de cualquier tipo, tiene entre sus principales fines la difusión de información y el desarrollo de metodología que permita mejorar los resultados de mantenimiento de un amplio rango de tipos de instalaciones.
En las próximas semanas, RENOVETEC lanzará la nueva versión de RENOVEFREE, el software de gestión del mantenimiento asistido por ordenador (GMAO) en un nuevo formato, su versión web.
RENOVEFREE MOBILE es la nueva versión del software de mantenimiento (GMAO) desarrollado por RENOVETEC, el cual en su versión actual ha superado ampliamente las 20.000 descargas y que gestiona actualmente el mantenimiento de instalaciones de todo tipo, entre las que se encuentran centrales eléctricas, aeropuertos, edificios singulares, instalaciones de mecanizado o instalaciones mineras.
Esta nueva versión de RENOVEFREE destaca por su principal característica, su capacidad de poder usarlo desde cualquier dispositivo (smartphone, tablet, iPad, pc...) y desde cualquier sitio, Además RENOVEFREE MOBILE, cuenta con un sistema de avisos de mantenimiento que permite enviar avisos a la aplicación, incluso la posibilidad de enviar avisos desde internet sin tener nada instalado en el dispositivo, desde un acceso web. RENOVEFREE MOBILE ofrece la posibilidad de reportar desde cualquier parte y desde cualquier dispositivo con acceso a internet el resultado de ordenes de trabajo, sin tener nada instalado en el dispositivo, y la posibilidad de acceder a indicadores de disponibilidad, coste y gestión de O.T. desde cualquier dispositivo con conexión a internet.
RENOVEFREE MOBILE es una plataforma multiprograma que tiene incluidos dentro del mismo software aplicaciones como TPM, RCM, análisis de averías, gestión de obsolescencia de equipos, auditorías de mantenimiento, etc.
Otra de las nuevas funcionalidades de RENOVEFREE MOBILE es que tiene incluido un sistema avanzado de priorización que establecer prioridades a partir del análisis de la gravedad de fallos potenciales y de la tendencia de valores, y un sistema de planificación avanzada que ofrece la posibilidad de gestionar ventanas de mantenimiento ordinarias, extraordinarias, de urgencia y emergencias.
RENOVEFREE MOBILE cuenta con la posibilidad de gestionar varias plantas simultáneamente (multiplanta). Desde esta nueva aplicación pueden gestionarse hasta un total de tres plantas distintas e independientes por cada licencia adquirida, y tener hasta 10 usuarios conectados simultáneamente, dependiendo de la velocidad de intenet y del ancho de banda del servidor web.
La nueva versión web de RENOVEFREE tiene tres tipos de acceso: escritorio remoto, aplicación de escritorio desde PC y conexión a través de internet desde cualquier dispositivo frente a las versiones anteriores, que solo contaban con aplicación de escritorio desde PC. El software también tiene acceso completo desde cualquier ubicación a todo el programa desde ordenadores compatibles con el sistema (PC con sistema operativo Windows).
En cuanto a los indicadores de mantenimiento, en versiones DEMO y PRO del software solo contaba con un conjunto básico de los mismos, mientras que RENOVEFREE MOBILE viene con un conjunto avanzado de indicadores de disponibilidad, coste y gestión de órdenes de trabajo integrado, así como más de 100 protocolos de mantenimiento de los equipos más habituales.
RENOVEFREE MOBILE ofrece la posibilidad de posibilidad de obtener gráficos de tendencia de cualquier valor registrado.
Así mismo, RENOVEFREE MOBILE cuenta con todas las funciones que ya venían trabajando versiones anteriores como son la gestión avanzada de la prevención de riesgos en mantenimiento, gestión de permisos de trabajo, gestión avanzada de descargos.
Otra de las características destacadas de esta nueva versión de RENOVEFREE es su nueva apariencia, más intuitiva, sencilla, atractiva y útil. RENOVEFREE MOBILE es una aplicación multiiidioma, pudiendo ser usada en inglés, francés y portugués.
Accede a RENOVEFREE en el siguiente enlace: http://www.renovetec.com/renovefree
El mantenimiento predictivo es un tipo de mantenimiento que relaciona una variable física con el desgaste o estado de una máquina. El mantenimiento predictivo se basa en la medición, seguimiento y monitoreo de parámetros y condiciones operativas de un equipo o instalación. A tal efecto, se definen y gestionan valores de pre-alarma y de actuación de todos aquellos parámetros que se considera necesario medir y gestionar.
En este capítulo se repasa las diferentes técnicas predictivas habituales en instalaciones industriales, energéticas y en edificación. Para cada técnica predictiva, se estudian los fundamentos, los equipos necesarios, la técnica para la puesta en práctica, los trucos que hay que tener en cuenta y el análisis de los resultados obtenidos. Es un capítulo amplio, con una visión fundamentalmente práctica, exenta de formulas y de complejos conceptos que el técnico no suele necesitar.
La información más importante que arroja este tipo de seguimiento de los equipos es la tendencia de los valores, ya que es la que permitirá calcular o prever, con cierto margen de error, cuando un equipo fallará; por ese el motivo se denominan técnicas predictivas. En la figura adjunta (ver libro) se indica la gráfica de un valor de vibración correspondiente a un cojinete, y que presenta un tendencia alcista. Cuando se alcanza un determinado valor es conveniente reemplazar el cojinete. Si no se realiza, el cojinete terminará fallando.
Frente al mantenimiento sistemático por horas de funcionamiento o por tiempo transcurrido desde la última revisión, el mantenimiento predictivo tiene la ventaja indudable de que en la mayoría de las ocasiones no es necesario realizar grandes desmontajes, y en muchos casos ni siquiera es necesario parar la máquina. Generalmente son técnicas no invasivas. Si tras la inspección se aprecia algo irregular se propone o se programa una intervención. Además de prever el fallo catastrófico de una pieza, y por tanto, anticiparse a éste, las técnicas de mantenimiento predictivo ofrecen una ventaja adicional: la compra de repuestos se realiza cuando se necesita, eliminando pues stocks (capital inmovilizado).
Las técnicas predictivas más habituales en instalaciones industriales son las siguientes:
Existen otras técnicas predictivas de sencilla aplicación, que normalmente no se consideran como tales pero que de hecho lo son: inspecciones visuales y lecturas de indicadores.
(c) RENOVETEC 2013. El contenido de esta página web está protegido por derechos de autor. Está prohibida la copia o uso de la información contenida en esta página para cualquier fin y por cualquier medio, incluso indicando la fuente, sin el consentimiento expreso y por escrito del titular de los derechos.
Dentro de las tareas de mantenimiento, hay un grupo muy especial de éstas que no decide ni el propietario, ni los contratistas de mantenimiento ni los fabricantes de los equipos: son las tareas marcadas por disposiciones legales, que por supuesto, son de obligado cumplimiento. Habitualmente se conoce a este conjunto especial de tareas como ‘inspecciones reglamentarias’, ‘mantenimiento por requerimiento legal’ o simplemente, ‘mantenimiento legal’.
En este capítulo se repasan todas y cada una de las obligaciones legales de mantenimiento en cada uno de los sistemas afectados por mantenimiento legal en una instalación habitual, detallando tanto las tareas que es necesario llevar a cabo, la frecuencia con lo que hay que realizarlas, quién está capacitado legalmente para efectuarlas y como deben quedar registradas, para dejar una constancia documental de que se han realizado que cumpla con los requisitos exigidos en las diferentes normativas de aplicación.
Accede al libro pinchando aquí
El mantenimiento legal engloba a aquel mantenimiento preventivo obligatorio recogido en diferentes disposiciones de la normativa de aplicación, donde se especifica en general tanto las tareas a llevar a cabo, la frecuencia con la que debe realizarse cada una de ellas, quién está autorizado para llevarlas a cabo y como se deja una constancia documental de su realización.
En general, casi todas las obligaciones de mantenimiento están motivadas por la seguridad. Casi todos las tareas relacionadas con el mantenimiento legal pretenden asegurar que los equipos pueden trabajar en condiciones de seguridad apropiadas, de forma que los trabajadores de la instalación, de instalaciones próximas o la población en general puedan verse afectados. El perfecto conocimiento y cumplimiento del mantenimiento legal es de especial importancia debido a las implicaciones que conlleva, tanto desde el punto de vista de la seguridad, como de las responsabilidades de la empresa propietaria y de sus directivos: se trata de una actividad sujeta a normas cuyo control es ejercido por la Administración.
Este tipo de obligaciones varían con el tipo de instalación y su tamaño; evolucionan con el tiempo; varían de unos países a otros; e incluso, den-tro del mismo país, pueden variar de unas regiones a otras. Establecer pautas fijas y válidas para todas las instalaciones en todos los países, regiones y en todo momento es algo imposible. Por ello, este capítulo debe ser tomado como una simple guía de referencia, que habrá que comprobar y completar en cada caso.
Las responsabilidades que la Administración hace recaer sobre el titular de la instalación, es decir, de quien figura como propietario de ésta en los registros oficiales, son las siguientes:
Las diferentes normativas de aplicación obligan por tanto al propietario de la instalación a la realización efectiva de todas las tareas de mantenimiento reflejadas en ellas, haciendo recaer sobre él una serie de responsabilidades y sanciones que se verán más adelante.
Para poder llevar a cabo sus obligaciones debe conocer perfectamente toda la normativa en vigor, ya que nunca podrá esgrimir desconocimiento como causa eximente o atenuante en el caso de que un incumplimiento de estas revisiones provoque un daño personal o material.
Además, debe conservar a disposición de la autoridad competente los registros que prueben que se han realizado dichas inspecciones reglamentarias. Por tanto, el titular de la instalación debe prestar especial atención a dos aspectos importantes:
Las inspecciones reglamentarias pueden llevarse a cabo de cuatro formas, dependiendo de la naturaleza de la inspección y de lo indicado en la normativa que la define:
Como se ha dicho, el titular de la instalación es el responsable legal de se lleven a cabo estas inspecciones. En ocasiones todo o parte del mantenimiento está contratado con una o con varias empresas especializadas, aunque este hecho no disminuye ni modifica su responsabilidad. Es muy importante que el titular de la instalación no olvide este aspecto.
El incumplimiento de las obligaciones legales puede suponer al propietario de la instalación diferentes tipos de responsabilidades:
RCM o Reliability Centred Maintenance, (Mantenimiento Centrado en Fiabilidad) es una técnica más dentro de las posibles para elaborar un plan de mantenimiento en una instalación industrial y presenta algunas ventajas importantes sobre otras técnicas. Inicialmente fue desarrollada para el sector de aviación, donde no se obtenían los resultados más adecuados para la seguridad de la navegación aérea. Posteriormente fue trasladada al campo militar y mucho después al industrial, tras comprobarse los excelentes resultados que había dado en el campo aeronáutico.
Accede al libro pinchando aquí
El objetivo fundamental de la implantación de un Mantenimiento Centrado en Fiabilidad o RCM en una planta industrial es aumentar la fiabilidad de la instalación, es decir, disminuir el tiempo de parada de planta por averías imprevistas que impidan cumplir con los planes de producción. Los objetivos secundarios pero igualmente importantes son aumentar la disponibilidad, es decir, la proporción del tiempo que la planta está en disposición de producir, y disminuir al mismo tiempo los costes de mantenimiento. El análisis de los fallos potenciales de una instalación industrial según esta metodología aporta una serie de resultados:
Las acciones tendentes a evitar los fallos pueden ser de varios tipos:
RCM se basa, pues, en la puesta de manifiesto de todos los fallos potenciales que puede tener una instalación, en la identificación de las causas que los provocan y en la determinación de una serie de medidas preventivas que eviten esos fallos acorde con la importancia de cada uno de ellos. A lo largo del proceso se plantean una serie de preguntas clave que deben quedar resueltas:
La solución a estas preguntas para cada uno de los sistemas que componen una instalación industrial conduce a la determinación de los fallos potenciales, las causas de éstos y las medidas preventivas que tendrán que adoptarse.
El proceso de análisis de fallos e implantación de medidas preventivas atraviesa una serie de fases para cada uno de los sistemas en que puede descomponerse una planta industrial:
El Instituto RENOVETEC de Ingeniería del Mantenimiento, IRIM, ha editado el número 6 de la revista IRIM.
Puedes descargarte la revista de forma totalmente gratuita en formato pdf desde la web de IRIM haciendo click aquí.
Fue el primer libro escrito y publicado por Santiago García Garrido.Se utiliza como libro de texto en varias universidades españolas y latinoamericanas, y a pesar de haber transcurrido más de 12 años desde que fue escrito, los conceptos que propone y desarrolla están plenamente vigentes.
Pincha aquí para más información